Dentro del tema de " Desarrollo Sustentable", los Arquitectos juegan un papel de gran relevancia e importancia. Porque vivimos en la Arquitectura. Siempre ha sido parte del desarrollo de la humanidad, y hemos llegado hasta la necesidad de abordar este tema de desarrollo sustentable en la actualidad, porque nunca se tomaron en cuenta los desequilibrios generados por grandes proezas de la Arquitectura e Ingeniería como tales en sus variadas ramas, así tampoco obras de menos magnitud han tradado de imponer diferencia.

... incluso, pareciera que los Arquitectos deben poseer la batuta de un Movimiento Real, al que podamos promover, formalizar, gestionar, etc... (trabajando al lado de otros especialistas, claro está).

... entonces, en realidad la pregunta debería de ser...

"por qué no discutir, como arquitectos, el tema de desarrollo sustentable".
Oswaldo Rivera

La Arquitectura, dentro de las profesiones, sería difícil de enmarcar dentro de lo "específico". La Arquitectura no es específica. El arquitect@ (con enfoque de género) debe tener bien claro su complicidad en el dominio general de todos los temas a los que puede aportar, y de los que puede aprender para seguir aportando.
La Arquitectura es Universal!!!
Oswaldo Rivera.



Estas cuestiones de Modernidad y Posmodernidad, a veces uno las entiende como movimientos que ya pasaron, sin darnos cuenta que de una u otra manera, pueden ayudar al enriquecimiento del movimiento actual, o al desarrollo de uno nuevo.

Es interesante para una persona joven tratar de meterse a dar estas opiniones, cuando con sus ojos no ha podido apreciar lo que fueron dichos movimientos en sus momentos de ejecución, a diferencia de una persona adulta de edad.

Digamos pues que esta búsqueda de identidad sufrida que tenemos en Nicaragua, (en arquitectura) nos hace remitirnos al estudio de muchas otras expresiones foráneas, que al fin de cuentas quedaríamos más claros de estas que de la propia respuesta de buscábamos de nuestra identidad.

Pareciera entonces que a cada generación de jóvenes que se aventura al mundo de la arquitectura le pasa lo mismo, y pareciera también que no se hizo un esfuerzo memorable, al menos que haya servido como base para los próximos muchachos que alimentarían trabajos anteriores, para de una u otra forma se mantuviera un proyecto al que se pudiera engordar, criar, darle forma, apropiarnos de él.

Pero aún analizando experiencias anteriores… no podemos decir que no seremos participes de esta búsqueda, así también no podemos estar seguros que vamos a llegar a la mejor respuesta, también, no podemos decir que aquellos que ya están en la ejecución de su profesión se escaparían de esta dinámica. Pero podemos detallar dos puntos importantes: 1) El esfuerzo y dedicación hasta encontrar pistas, y 2) el esfuerzo y dedicación para la propuesta y aceptación general.

Lo anterior lo expongo como reflejo quizás de una responsabilidad, digamos tanto ciudadana como profesional, una responsabilidad que para mí como joven estudiante de arquitectura en la UNI, en nuestro país Nicaragua, en el año 2008 y en la situación actual general en que vivimos, está muy celeque, pero personalmente dispuesto para madurar.

La breve descripción del párrafo anterior la añado porque fue necesario. Necesario que nos ubiquemos en un contexto que nos haga estar conscientes del país en el que vivimos, y conscientes de la escuela arquitectural en la que nos estamos criando.

Esto nos conlleva de estar claros, aceptar verdades, recorrer un camino de entendimientos hasta llegar por distintas ramificaciones de este camino a distintas identidades específicas; apropiándonos de estas identidades específicas, creo yo, tendríamos la base para iniciar como joven la búsqueda de la identidad que tanto queremos conocer y estar claros, y que cuando alguien nos pregunte sobre esta, no sepamos balbucear al tratar de explicarlo.

No estoy diciendo que dejaríamos a un lado las propuestas románticas que siempre hemos estudiado, y que por cierto el documento “Arquitectura, una manifestación de autenticidad” enviado por Lea, nos evoca a recordar. Si no, otra vez digo yo, se trata de hacer uso de todas las herramientas que tengamos a la mano que nos puedan ayudar, es nuestro caso pues todo lo que hemos aprendido (que todavía falta) en nuestra formación como arquitectos.

Porque al final no vamos a ser nosotros los “arquitectos” , como profesionales absolutos, los que vamos a dar el pitido final cuando vayamos a definir la Arquitectura Nica, porque de aquí a unos semestres atrás, he quedado claro que todo es parte de un quipo interdisciplinario que va a nutrir un proyecto en cuestión.

Nota: por cuestiones de ojo crítico… el Arq. Lea Zeinsteger (que al final no pude descubrir si es mujer o varón) hizo un aporte muy bueno con este documento, aunque personalmente no creo mucho en la página web de donde proviene el dicho documento, que al parecer se delata que originalmente no fue escrito en español… me parece a mí.

Continuando…

No me he remitido a relucir específicas del documento, porque he tenido la oportunidad de leer dos libros (por Benevolo) que el arquitecto cita en la bibliografía, libros alguna vez recomendados por la Arq. Heimdall Hernández, y a veces en estos libros noto una crítica que, o es de élite o es de un ojo específico formado en una escuela que no entiendo, ya que estos libros no perdonan y discriminan algunas propuestas, y a la vez se defienden exaltando a obras arquitectónicas que a veces no las comparto.

Creo que de este tema podríamos hablar en varios tomos, pero en este momento mi aporte está en estas dos páginas donde...
“esto que yo siento, espero que lo sientan los demás… ”
Oswaldo Rivera

Find It