Dentro del tema de " Desarrollo Sustentable", los Arquitectos juegan un papel de gran relevancia e importancia. Porque vivimos en la Arquitectura. Siempre ha sido parte del desarrollo de la humanidad, y hemos llegado hasta la necesidad de abordar este tema de desarrollo sustentable en la actualidad, porque nunca se tomaron en cuenta los desequilibrios generados por grandes proezas de la Arquitectura e Ingeniería como tales en sus variadas ramas, así tampoco obras de menos magnitud han tradado de imponer diferencia.

... incluso, pareciera que los Arquitectos deben poseer la batuta de un Movimiento Real, al que podamos promover, formalizar, gestionar, etc... (trabajando al lado de otros especialistas, claro está).

... entonces, en realidad la pregunta debería de ser...

"por qué no discutir, como arquitectos, el tema de desarrollo sustentable".
Oswaldo Rivera

La Arquitectura, dentro de las profesiones, sería difícil de enmarcar dentro de lo "específico". La Arquitectura no es específica. El arquitect@ (con enfoque de género) debe tener bien claro su complicidad en el dominio general de todos los temas a los que puede aportar, y de los que puede aprender para seguir aportando.
La Arquitectura es Universal!!!
Oswaldo Rivera.



Estas cuestiones de Modernidad y Posmodernidad, a veces uno las entiende como movimientos que ya pasaron, sin darnos cuenta que de una u otra manera, pueden ayudar al enriquecimiento del movimiento actual, o al desarrollo de uno nuevo.

Es interesante para una persona joven tratar de meterse a dar estas opiniones, cuando con sus ojos no ha podido apreciar lo que fueron dichos movimientos en sus momentos de ejecución, a diferencia de una persona adulta de edad.

Digamos pues que esta búsqueda de identidad sufrida que tenemos en Nicaragua, (en arquitectura) nos hace remitirnos al estudio de muchas otras expresiones foráneas, que al fin de cuentas quedaríamos más claros de estas que de la propia respuesta de buscábamos de nuestra identidad.

Pareciera entonces que a cada generación de jóvenes que se aventura al mundo de la arquitectura le pasa lo mismo, y pareciera también que no se hizo un esfuerzo memorable, al menos que haya servido como base para los próximos muchachos que alimentarían trabajos anteriores, para de una u otra forma se mantuviera un proyecto al que se pudiera engordar, criar, darle forma, apropiarnos de él.

Pero aún analizando experiencias anteriores… no podemos decir que no seremos participes de esta búsqueda, así también no podemos estar seguros que vamos a llegar a la mejor respuesta, también, no podemos decir que aquellos que ya están en la ejecución de su profesión se escaparían de esta dinámica. Pero podemos detallar dos puntos importantes: 1) El esfuerzo y dedicación hasta encontrar pistas, y 2) el esfuerzo y dedicación para la propuesta y aceptación general.

Lo anterior lo expongo como reflejo quizás de una responsabilidad, digamos tanto ciudadana como profesional, una responsabilidad que para mí como joven estudiante de arquitectura en la UNI, en nuestro país Nicaragua, en el año 2008 y en la situación actual general en que vivimos, está muy celeque, pero personalmente dispuesto para madurar.

La breve descripción del párrafo anterior la añado porque fue necesario. Necesario que nos ubiquemos en un contexto que nos haga estar conscientes del país en el que vivimos, y conscientes de la escuela arquitectural en la que nos estamos criando.

Esto nos conlleva de estar claros, aceptar verdades, recorrer un camino de entendimientos hasta llegar por distintas ramificaciones de este camino a distintas identidades específicas; apropiándonos de estas identidades específicas, creo yo, tendríamos la base para iniciar como joven la búsqueda de la identidad que tanto queremos conocer y estar claros, y que cuando alguien nos pregunte sobre esta, no sepamos balbucear al tratar de explicarlo.

No estoy diciendo que dejaríamos a un lado las propuestas románticas que siempre hemos estudiado, y que por cierto el documento “Arquitectura, una manifestación de autenticidad” enviado por Lea, nos evoca a recordar. Si no, otra vez digo yo, se trata de hacer uso de todas las herramientas que tengamos a la mano que nos puedan ayudar, es nuestro caso pues todo lo que hemos aprendido (que todavía falta) en nuestra formación como arquitectos.

Porque al final no vamos a ser nosotros los “arquitectos” , como profesionales absolutos, los que vamos a dar el pitido final cuando vayamos a definir la Arquitectura Nica, porque de aquí a unos semestres atrás, he quedado claro que todo es parte de un quipo interdisciplinario que va a nutrir un proyecto en cuestión.

Nota: por cuestiones de ojo crítico… el Arq. Lea Zeinsteger (que al final no pude descubrir si es mujer o varón) hizo un aporte muy bueno con este documento, aunque personalmente no creo mucho en la página web de donde proviene el dicho documento, que al parecer se delata que originalmente no fue escrito en español… me parece a mí.

Continuando…

No me he remitido a relucir específicas del documento, porque he tenido la oportunidad de leer dos libros (por Benevolo) que el arquitecto cita en la bibliografía, libros alguna vez recomendados por la Arq. Heimdall Hernández, y a veces en estos libros noto una crítica que, o es de élite o es de un ojo específico formado en una escuela que no entiendo, ya que estos libros no perdonan y discriminan algunas propuestas, y a la vez se defienden exaltando a obras arquitectónicas que a veces no las comparto.

Creo que de este tema podríamos hablar en varios tomos, pero en este momento mi aporte está en estas dos páginas donde...
“esto que yo siento, espero que lo sientan los demás… ”
Oswaldo Rivera

Que si tenemos identidad?, claro que si; así como los mexicanos son conocidos como Los Aztecas por razones etnológicas del lugar muy obvias, nosotros como nicas (que ya es suficiente) nos identificamos y somos identificados como pinoleros. Es ahí donde aprecio que un mexicano me pregunte el porqué de “Pinolero” y que al final de la conversación terminara con un “Venimos del Mismo Indio”, ya que tenemos antepasados similares e historias similares donde caeríamos en una identidad universal la cual es la “Identidad Latina”.

El pueblo nicaragüense se caracteriza por proceder de acontecimientos que han marcado grandes cambios en la cultura autóctona de la región como son el Mestizaje y la Imposición del Castellano como idioma, etc., todo a manera de opresión del conquistador blanco.

Citando lo anterior donde sumamos una serie pautas como la religión y las creencias acerca del mundo, diríamos que como nicaragüenses somos una mezcla o suma de culturas fundidas en una sola, muy parecida a las de los países que nos rodean, atacada por la cultura imperial de Estados Unidos apoyada de las diferentes etapas de la historia más reciente del país, y claro está, la globalización actual.

De una u otra manera, como pueblo hemos sufrido muchos acontecimientos que han dejado marcas y cicatrices en la forma en que se desenvolvía la cultura, como los terremotos de 1931 y 1972 así como la Revolución Sandinista para 1979 y su transcurso.

Pero podríamos acertar que los que tienen las "marcas" son los ricos de Nicaragua y los de las "cicatrices" son los menos pudientes, que es la Clase Propia del Nica. esto como una forma particular de ver la situación del país – en cuanto al tema que estamos abordando claro- sino tendríamos que citar otras cosas que estamos dejando al margen del tema.
Oswaldo Rivera.

viernes, 5 de diciembre de 2008

IDENTIDAD NICA (parte 3) - "hoi polloi"

HOI POLLOI – PLEBE – CHUSMA …. LOS JINCHOS NICAS

Ahora, como "Indio Obligado" determinamos en el paisito a aquellas pertenecientes a la clase baja o pobre, que es la que prevalece aunque eso no la haga la dominante. Dentro de esta se encuentran los pobres tanto urbanos como rural y cada uno representa una parte de la cultura nica y que conjugan en una parte: viven la realidad cultural dominante.

Definamos Indio en nuestro caso como al indígena de América y que se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza, al cual está como difícil encontrar uno entre nosotros en estos tiempos; entonces porque indio obligado o jincho obligado?.

Porque debido a la falta de alcance y la aparente distancia de estos con la era tecnológica y la globalización, prácticamente se encuentran condenados a vivir lo que siempre han vivido por generaciones, como la explotación de los upper class, sin saber el basto mundo que hay tras una línea que los divide injustamente.

Gracias a que no han sido envenenados por la globalización y todas las tendencias que estas acarrean, como lo es la cultura de moda internacional, estos crean su propia cultura, o mejor dicho la conservan aunque algunas poco a poco se pierdan por chispazos de avances proporcionados por algunas organizaciones, donde se consideran justos esos cambios, como es la forma de alimentación, etc.

Los indios obligados miran con un "respeto obligado" al que está más arriba, incluyendo a los que están en el ombligo de la clasificación, ya que la humildad y honestidad es característico de éstos.

Pero esta humildad se va degradando a manera que estos se acercan o se dan cuenta del estilo de vida de algunos pocos privilegiados, abriéndose los ojos y dándose cuenta de lo “injusto que es la vida”. Aquí es donde se hace una intervención, y se piensa que cada uno tiene un rol en su vida con la meta del éxito en el horizonte, el problema es hacerle ver eso a estas personas.

Porque no podemos negar que hay personas que vienen de una cultura pobre que se han esforzado y sacrificado, para alcanzar su posición y que mantienen su cultura de humildad y honestidad, que esta muy de moda desde el período de 1990 hasta nuestros días donde entusiastas jóvenes han tenido que luchar contra muchas cosas para poder verse donde están, si podemos ver hablo de la generación anterior a la de nosotros, nuestros padres. Pronto será nuestro tiempo.

Después de todo lo dicho concluimos…

… en que estamos en un período de transición en donde se demuestra realmente el valor de las personas. El punto está en que no importa a lo que pertenezcas todo tiene que ver con la intersección de modo de vida con tus valores culturales y morales.

…no debemos juzgar a las personas por su apariencia sino por lo que representa como persona íntegra.

…la cultura nica actual está marcada por todos, y cada uno que la quiera vivir a su manera ya que somos mestizos, o sea que aparte de nica podemos tener otra sangre muy lejana.

…la cultura nica es tan rica y tan diversa debido a la mezcla de todo lo bueno que hemos adoptado de diferentes procesos culturados marcados por acontecimientos que en su mayoría han sido impuestos.
Oswaldo Rivera.

La Diferencia entre el “Impostor Yankee” y el “Indio Obligado”

Aquí cariñosamente estamos señalando los dos extremos de la sociedad Nicaragüense, después citaremos la clase ubicada en el ombligo de la clasificación.

THE UPPER CLASS

Como Impostor Yankee determinaremos a las personas pertenecientes a la clase alta del país y un poquito más abajo pero no menos, a las personas de la clase media alta del país; estas que toman como ejemplo de vida y comportamiento –cultura- a las personas que generalmente piensan que están en la mejor o en una mejor posición que ellos.

Impostor, es un "Suplantador", una persona que se hace pasar por quién no es, que atribuye falsamente a alguien o algo y que finge con apariencia de verdad. Se escucha bastante grosero pero la verdad esa es la palabra más acertada que tengo para unificarlo con la figura Yankee.

Al unificar estas dos palabras encontramos un concepto aplicable a las personas anteriormente citadas, "alguien que piensa que el ser lo más parecido a algo o alguien en Estados Unidos u Otra potencia mundial, europea esencialmente, es lo mejor". Una persona que tiene un eurocentrismo arraigado que lo lleva hasta el punto de obviar la situación de su nación.

De una u otra manera yo también tengo algo de eurocentrismo en mi, poniendo como ejemplo mi calzado. Yo no uso caites ni zapato nacional, uso zapatos deportivos de compañías transnacionales, que me ofrecen un producto que se que satisface mi necesidad de tener un zapato cómodo, y que aguante todo el trajín de uso que le doy; y que un zapato nacional no me lo ofrece. Que si lo uso por la moda, es posible, pero eso no me hace a mi ni a nadie menos nicaragüense.

“Al pijibay no lo hace su color sino lo que trae adentro, su sabor”, además es un fruto autóctono.

Dentro de este concepto podemos citar algunas de las características propias de este grupo aparte del eurocentrismo, como es la camionetocracia, o uso de camioneta altas con vidrios oscuros y aire acondicionado, y el que no la tiene pues mataría por tenerla.

Se supone que la cultura de la moda internacional es la que persiguen los impostores yankees, donde afirman que su cultura es la que prevalece y domina a nivel mundial.
Aquí puedo objetar esto, estoy conciente de que eso es real pero es debido a su capacidad de promulgarlo por diferentes medios, que no están al alcance de la mayoría de las personas que en realidad son las que representan determinada cultura que es verdadera y no parásita. Definamos parasitismo como el hábito de quines viven a costa de otras.

Entonces lo mismo pasaría con la cultura de estas personas, una cultura que vive a costa de la verdadera y que hasta llega a disfrazarse de esta por su propio bien en determinadas situaciones.

“La upper class al llegar al ELEA se disfraza de pueblo”, vestidos de güipil y caites robándose la presencia concreta de aquellos están más cercanos a la realidad del pueblo.

Por último podemos decir que está claro que esta situación no es en el cien por ciento de las personas en esa condición económica, existen sus excepciones honorables donde es combinada su vida concreta con la cultura del país. Es ahí, pero con menos alcances económicos, donde nos podemos clasificar y a la gente que nos rodea siempre con sus excepciones.
Oswaldo Rivera.

Find It